“Autocensura, no inclinado al periodismo investigativo, conservadores, dominada por dos cadenas y marcado por el pinochetismo”. Estas son algunas de las palabras que utilizó el embajador de EE.UU. en Chile, Craig Kelly, al describir en 2006 los medios de comunicación chilenos en un documento interno, revelado posteriormente por WikiLeaks. Este pone en tela de juicio a los principales consorcios mediáticos del país, El Mercurio y La Tercera, hasta ahora nunca ha sido presentado en Chile.
Al momento de escribir el documento, 9 de marzo 2006, habían pasado 16 años desde el fin de la dictadura de Pinochet. Sin embargo, según el embajador estadounidense, el legado del pinochetismo en los medios chilenos era tal, que –según él– todavía no existía plena libertad de prensa en Chile. La conclusión del enviado diplomático del gobierno de EE.UU. sobre la falta de libertad de prensa en el país, contrasta fuertemente con la retórica oficial de Washington, que durante los últimos 15 años concentra sus ataques contra los gobiernos “bolivarianos”, en la supuesta falta de libertad de prensa en esos países, y coloca a Chile como nación ejemplar a ese respecto.
Después de 2006, la flora mediática de Chile ha crecido, con la aparición de CNN y algunos medios independientes digitales, como El Mostrador y TheClinic.cl, entre otros. Sin embargo, poco indica que los medios dominantes, los cuales ejercen la mayor influencia sobre la opinión pública y la agenda política en el país, hayan cambiado sustantivamente. Consultada sobre la vigencia actual de las observaciones reveladoras contenidas en el documento WikiLeaks, Marta Lagos, fundadora de la encuestadora Latinobarómetro y socia principal de CERC-MORI, responde que en gran medida los rasgos fundamentales siguen igual. Lagos es categórica al afirmar que, en esta coyuntura electoral, el gran beneficiado del sesgo conservador, la falta de investigación y la autocensura en los medios tradicionalmente dominantes, es Sebastián Piñera.
La ocasión del análisis sobre el periodismo chileno por parte de la embajada norteamericana era la inminente visita al país austral de Condoleezza Rice, la entonces Secretaria de Estado (equivalente al cargo que se denomina ministro de Relaciones Exteriores en la mayoría de los países latinoamericanos) en el gobierno del presidente George Bush. La intención del documento era preparar a Rice para el encuentro con los medios chilenos.
El destinatario de este cable diplomático, como se denomina a los documentos enviados entre las embajadas de EE.UU. y las diferentes instituciones gubernamentales, civiles y militares en ese país, era la Secretaria de Estado Rice, quien podía preparar su rueda con los periodistas en Chile sin temor a preguntas difíciles de parte de la prensa chilena. Otros cables diplomáticos, publicados por WikiLeaks, muestran que la embajada de EE.UU. en Santiago notaba cómo la línea editorial de El Mercurio y otros medios chilenos, coincide plenamente con la agenda geopolítica estadounidense, de crear división entre países suramericanos, aislar y debilitar a los gobiernos de izquierda y favorecer la creación de bases militares de EE.UU. en la región.
En el documento, que también contiene una lista de posibles preguntas que harían los periodistas chilenos a Rice y propuestas de respuestas, el embajador empieza con elogios:
“Los medios chilenos son competitivos, modernos y libres…”.
No obstante, al ahondar en el tema, Kelly deja claro que en la práctica no lo son. Continúa el embajador: “… Pero no [son] muy conflictivos ni inclinados al periodismo investigativo”.
El embajador también observa una gran concentración de propiedad sobre la prensa, por parte de dos consorcios mediáticos:
“Entre los periódicos nacionales, dos cadenas dominan. La cadena más antigua, liderada por el principal periódico chileno El Mercurio, sigue siendo la más prestigiosa, pero el buque de insignia de Copesa La Tercera está cerca de alcanzarlo en cuanto a lectoría”.
Según el embajador Kelly, estos medios “han modernizado constantemente su maquinaria y sus capacidades de imprenta y están universalmente inmersos en la revolución de la tecnología online”.
Sin embargo, esta gran inversión y modernización, no era para crear una prensa moderna y libre en el sentido de promover un periodismo crítico con el poder. Al contrario, de acuerdo al embajador Kelly, los principales medios chilenos son hasta menos críticos hacia el poder que los medios estadounidenses. Kelly explica la falta de actitud investigativa y crítica hacia el poder que caracteriza el periodismo hegemónico chileno, parcialmente con rasgos culturales del país: “En parte esto se puede atribuir a la cultura chilena que es más cautelosa y menos crítica hacia la autoridad…”.
Además, el embajador ve un factor histórico particular que también puede explicar la falta de periodismo crítico e investigativo: el legado de Pinochet que todavía persiste en los medios chilenos:
El destinatario de este cable diplomático, como se denomina a los documentos enviados entre las embajadas de EE.UU. y las diferentes instituciones gubernamentales, civiles y militares en ese país, era la Secretaria de Estado Rice, quien podía preparar su rueda con los periodistas en Chile sin temor a preguntas difíciles de parte de la prensa chilena. Otros cables diplomáticos, publicados por WikiLeaks, muestran que la embajada de EE.UU. en Santiago notaba cómo la línea editorial de El Mercurio y otros medios chilenos, coincide plenamente con la agenda geopolítica estadounidense, de crear división entre países suramericanos, aislar y debilitar a los gobiernos de izquierda y favorecer la creación de bases militares de EE.UU. en la región.
El embajador también opina sobre el sesgo político de los medios dominantes en el país:
“Según estándares internacionales, la mayoría de los medios son conservadores en su orientación política.”
El embajador Kelly hizo esta descripción de la prensa chilena tan franca, aunque ocultada ante todos, excepto a sus superiores en Washington, con miras a las implicaciones para la Secretaria de Estado Rice y la política exterior de EE.UU. hacia Chile y América Latina. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos no era el único favorecido por la concentración de poder en manos de pocas empresas mediáticas de orientación conservadora. Para Marta Lagos, quien conoce como pocos el impacto de los medios en la formación de opinión pública, en esta coyuntura electoral, el gran beneficiado de la deficiente libertad de prensa revelada en cable es el candidato derechista Sebastián Piñera.
El sesgo ideológico y el legado autoritario del pinochetismo todavía vigente, según el embajador, se manifiesta de varias formas en el periodismo chileno.
Si bien hay indicios de que los casos de castigo a periodistas por falta de respeto hacia la autoridad han disminuido, el sesgo derechista y la tendencia a no dar igualdad de oportunidades a las otras corrientes políticas, como lo observa el embajador de EE.UU., persisten en los medios tradicionalmente dominantes como El Mercurio y La Tercera. Lagos, quien monitorea a los medios chilenos con miras a los procesos electorales, confirma que tanto la falta de periodismo investigativo crítico hacia el poder y la falta de voluntad en publicar hechos y opiniones que comulguen con la línea editorial de los diarios dominantes, siguen existiendo tal cual se afirma en el documento.
Y los ejemplos abundan: el silenciamiento de los justos reclamos de los pueblos indígenas y la magnificación o hasta tergiversación de hechos violentos cometidos por ellos, están a la vista para cualquiera. Otro ejemplo lo colocó Lagos, refiriéndose al linchamiento mediático contra el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami como “un asesinato de imagen concertado […] pocas veces visto”. Aunque Lagos alega que Enríquez-Ominami todavía posee un importante capital político como fuerza de cambio en la izquierda, basta con comprar La Tercera o El Mercuriodurante un mes para corroborar la extraña ausencia de cualquier referencia a su candidatura. La falta de cualquier referencia en El Mercurio y La Tercera a este revelador documento WikiLeaks, en el cual se basa este artículo y donde precisamente se nombra a estos dos diarios, también es otro indicio.
Para los estudiosos del poder mediático y su impacto político en Chile, como lo son María Olivia Mönckeberg, Víctor Herrero (ambos autores de importantes libros sobre el tema) y Marta Lagos, consultada en este artículo, es obvio que los intereses de los propietarios de medios pueden influir en su línea editorial. Sin embargo, el hecho de que los intereses de los propietarios mediáticos puedan constituir un obstáculo para la verdadera libertad de prensa y expresión, tiende a confundirse en el actual entorno discursivo, tan dominado por la lógica neoliberal, impuesta entre otros por ONGs, medios y partidos afines o financiados desde Washington, donde los medios privados son siempre los guardianes de la libertad de expresión y la democracia.
Precisamente por ser el gobierno de EE.UU. un gran impulsor de esa matriz de opinión, es tan interesante notar que en los documentos confidenciales, que se mantienen ocultos ante la opinión pública, los mismos diplomáticos de ese gobierno muchas veces admiten no creer en esa visión neoliberal difundida en Chile, América Latina y el mundo entero, desde Washington.
Otro ejemplo notable de que los diplomáticos de EE.UU. realmente no creen en la matriz de opinión hegemónica que han logrado imponer en gran parte del mundo con tanto éxito, es un documento confidencial de la embajada de EE.UU. en Ecuador, también hecho público por WikiLeaks. Allí la embajadora estadounidense afirma lo siguiente sobre el conflicto entre los medios ecuatorianos privados y el gobierno progresista del entonces presidente Rafael Correa: “… Los medios ecuatorianos juegan un rol político, en este caso el rol de oposición. Muchos propietarios de medios vienen de la élite empresarial que se siente amenazada por la agenda de reformas de [el presidente ecuatoriano] Correa y defienden a sus propios intereses económicos a través de sus medios.”
Obviamente esta realidad no maquillada de los medios latinoamericanos, en este caso los chilenos y los ecuatorianos, los diplomáticos estadounidenses jamás la podrían contar en público, ya que contradice la narrativa mencionada, donde los medios privados tienen el papel de héroes, y los estados, cuando intentan limitar su poder cuasimonopólico, el de villano. Sin embargo, gracias a WikiLeaks, el público chileno tiene acceso a estas verdades que nunca han querido contar los medios dominantes. Y tal vez pueda contribuir a que se abra un debate sobre cómo el legado del pinochetismo y la concentración de poder mediático en manos de una élite empresarial todavía impide que la sociedad chilena logre plenamente una libertad de prensa satisfactoria para una democracia del siglo XXI.
* Eirik Vold es escritor, periodista e investigador noruego.
(Tomado de El Mostrador)
Noticias Relacionadas
El evento será el jueves 14 de septiembre y será transmitido por CNN Chile y El Mostrador