Apareció –sin vida– Santiago Maldonado, el joven tatuador argentino visto por última vez en una protesta de indígenas mapuche hace 81 días.
Pero no se despejaron las dudas. Ni cesó la especulación.
En vísperas de las elecciones legislativas de este domingo, la confirmación de su muerte exacerbó las divisiones de un país que no supera los traumas de la historia.
La semana que terminará en los comicios fue un auténtico torbellino digno de tragedia cinematográfica.
El martes encontraron un cuerpo cerca de donde desapareció Maldonado; el miércoles la familia dijo en una desconsolante rueda de prensa que manejaba la hipótesis de que el cuerpo fue plantado; el jueves trasladaron el cuerpo a Buenos Aires escoltado por un ejército y cámaras que trasmitían en vivo; el viernes, finalmente, Sergio Maldonado, el hermano, confirmó a la salida de la morgue que los tatuajes de Santiago le permitieron identificar el cadáver.
Mientras tanto, una acalorada discusión entre los argentinos sobre lo que realmente pasó se gestaba en las redes y las calles, en el marco de una campaña electoral que se ha vivido intensamente.
La cobertura mediática del caso ha sido abrumadora y, junto a la incertidumbre por la desaparición, la principal queja de una familia Maldonado que se convirtió en figura política sin quererlo.
Ahora bien: ¿qué preguntas quedan por responderse?
1. ¿De qué murió?
El viernes a la media noche el juez Gustavo Lleral, el segundo encargado del caso, reveló que el cuerpo no mostró lesiones durante la autopsia.
El magistrado no dio información sobre la que pudo ser la causa de la muerte. Incluso añadió que una versión oficial sobre el causal puede tomar dos semanas.
Sin embargo, que no haya lesiones en el cuerpo de Maldonado le da fuerza a lahipótesis de que murió ahogado. Maldonado no sabía nadar y al parecer cayó en el río en pleno invierno patagónico, a varios grados bajo cero.
El artesano participaba el 1 de agosto del corte de una ruta en la Patagonia argentina de indígenas mapuches que enfrentan a terratenientes en la zona.
Como ha pasado antes, la protesta fue reprimida por la Gendarmería y los manifestantes salieron corriendo hacia el río Chubut, donde 76 días después encontraron el cuerpo.
La familia y las organizaciones de derechos humanos que han sido protagonistas en el caso no descartan ninguna hipótesis.
Una de ellas es que Maldonado fue asesinado por gendarmes en un uso excesivo de la fuerza, luego escondido y al final plantado para ser encontrado este martes.
Aunque la pericia descarte esa hipótesis, en un país donde la justicia es la institución con peor reputación es probable que muchos no crean la versión oficial.
2. ¿Por qué encontraron el cuerpo en condiciones tan raras?
La familia manifestó durante la semana que le parecía "muy raro" que el cuerpo haya aparecido en un lugar que ya se había rastillado tres veces por cientos de funcionarios, buzos, perros, drones y un largo etcétera de herramientas.
Estaba, además, flotando y 300 metros río arriba de donde fue la protesta.
Según reportaron medios locales, la aparición del cuerpo respondió al llamado de un anónimo que dijo verlo.
Los mapuches que viven en la zona manifestaron que días antes el cuerpo no estaba ahí.
3. ¿Dónde estuvo el cuerpo todo este tiempo?
Expertos forenses explican que el cuerpo pudo haberse hundido durante estos 80 días.
El agua helada pudo haber congelado partes del cuerpo y solo ahora, que han subido las temperaturas, emergió.
Pero, por un lado, algunos manejan la hipótesis de que el cuerpo fue escondido por mapuches, sea para desprestigiar al gobierno en plena campaña o como parte de una lucha interna entre dos facciones de la comunidad indígena.
Por otro lado, una parte importante de los argentinos, que siente un profundo rechazo a la Gendarmería, cree que los funcionarios que reprimieron la protesta lo desaparecieron y luego plantaron.
Argentina no ha cerrado la herida del régimen militar que desapareció entre 9.000 y 30.000 disidentes en los 70 y 80. El caso Maldonado ha sido como sal en la llaga.
4. ¿Cómo influye esto en las elecciones?
Muchos creen que este caso no habría generado tanto revuelo si no fuera porque se dio en plena campaña.
Las declaraciones de funcionarios del gobierno sobre el caso no siempre fueron afortunadas y le dieron herramientas a la oposición para calificar a Mauricio Macri de "represor" y "dictador".
Elisa Carrió, excandidata presidencial y hoy candidata oficialista a Diputados por la ciudad de Buenos Aires, dijo hace apenas 10 días que había "20% de posibilidades de que (Maldonado) esté en Chile".
La prominente candidata se disculpó, pero sus declaraciones, que se añaden a otras salidas torpes del macrismo, pueden generar un impacto en la votación al oficialismo, que espera obtener una cómoda victoria, según las encuestas.
Pero también puede ocurrir que muchos argentinos que rechazan la politización de casos como este y quieren confiar en las labores judiciales y policiales piensen que la aparición del cuerpo es precisamente una prueba de que con este gobierno las cosas funcionan.
Más aún si la hipótesis más fuerte en el momento en que visiten las urnas sea que Maldonado murió ahogado y no fue víctima, al menos no directa, de la represión militar.
5. ¿Y el conflicto mapuche?
El caso Maldonado se ha dado en el marco de un conflicto milenario entre mapuches originarios de la Patagonia y los terratenientes que poseen enormes extensiones de tierra ahí.
Medios locales han reportado que durante estos días la tensión y los escraches entre mapuches y autoridades se han intensificado en la zona.
Este episodio solo ha contribuido a profundizar el odio entre parte y parte en un enfrentamiento que suele tornase violento, no solo en Argentina, sino, sobre todo, en Chile, donde viven la mayoría de los mapuches.
El caso Maldonado muestra que este conflicto cultural, económico, histórico y, cada vez más, armado requiere de una solución.
Y esa es quizá la interrogante más difícil de abordar.